AcBio avanza junto a tres ciudades fueguinas hacia nuevos planes de gestión de sus Reservas Naturales Urbanas

Desde Acción por la Biodiversidad impulsamos espacios participativos junto a Río Grande, Tolhuin y Ushuaia para fortalecer la conservación de sus reservas

El proyecto AcBio impulsó talleres participativos en las tres ciudades de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur para avanzar en los planes de gestión de sus Reservas Naturales Urbanas (RNU). Las actividades fueron organizadas junto a los municipios de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia y reunieron a organizaciones de la sociedad civil, equipos científico-técnicos, representantes municipales y comunidades locales con un propósito común: proteger y planificar los espacios naturales que forman parte del entramado urbano fueguino.

AcBio es implementado por ICLEI Argentina y la Asociación Bahía Encerrada (ABE), con cofinanciamiento de la Unión Europea, para contribuir a la conservación de los ecosistemas de la provincia y fortalecer las capacidades locales en materia ambiental.

“Estos talleres participativos son instancias de co-creación, de diálogo con la ciudadanía, con las organizaciones, con los equipos científico-técnicos y con los vecinos de las tres ciudades de la Isla Grande Tierra del Fuego. Destacamos el compromiso de los Municipios para poder pensar cómo se gestiona y se planifican las Reservas Naturales Urbanas. Es un orgullo para nosotros que venimos trabajando en la conservación de los ecosistemas y la preservación de la biodiversidad en toda la provincia”, dijo María Julia Reyna, directora ejecutiva de ICLEI Argentina.

“Las Reservas Naturales Urbanas son espacios de los que la comunidad se apropia, en el buen sentido. Son aulas a cielo abierto, donde cualquier vecina o vecino aprende a convivir con el ambiente y a valorar los entornos naturales que hay en la ciudad. Estos talleres son una muy buena oportunidad para la participación de toda la comunidad”, expresó, por su parte, Carina Quattrocchi, presidenta de ABE.

Hacia nuevos Planes de Gestión para las RNU

Los talleres participativos realizados el 14, 15 y 16 de octubre en Tolhuin, Ushuaia y Río Grande reunieron a actores de distintos sectores y comunidades para integrar diversas perspectivas y consolidar una gobernanza inclusiva y sostenible a largo plazo.

El objetivo de estos encuentros fue generar y sistematizar aportes que permitan delinear propuestas concretas sobre el uso y la gestión de tres Reservas Naturales Urbanas: Bosques Altos de la Montaña (Tolhuin), Bahía Encerrada (Ushuaia) y Laguna de los Patos (Río Grande).

Alejandro Valenzuela, investigador del CONICET, profesor de la UNTDF, y miembro del equipo consultor de AcBio, destacó que “las reservas son esenciales para conservar la naturaleza dentro de las ciudades y también las contribuciones que ésta brinda a las personas, como el esparcimiento y el bienestar”.

Con el acompañamiento de AcBio, las tres ciudades fueguinas avanzan en la construcción colectiva de planes de gestión que integran el conocimiento local, la ciencia y la participación ciudadana para proteger los ecosistemas que sostienen la vida urbana.

Un enfoque integral para la conservación

El paradigma desde el que se posiciona AcBio es el de las Contribuciones de la Naturaleza para la Gente, un enfoque promovido por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés). Este marco reconoce que la naturaleza ofrece múltiples beneficios —materiales, no materiales y de regulación— que sustentan el bienestar humano y la vida en comunidad. Al adoptar esta perspectiva, AcBio busca fortalecer la relación entre las personas y los ecosistemas, valorando los vínculos culturales, sociales y económicos que surgen de esa interdependencia y promoviendo decisiones más integrales y equitativas para la conservación.

“AcBio trabaja desde el paradigma de las Contribuciones de la Naturaleza para la Gente, que busca poner en valor no sólo la biodiversidad, sino también las relaciones que las personas mantienen con su entorno”, explicó Christopher Anderson, investigador del CONICET y miembro del equipo consultor del proyecto.

Los tres talleres forman parte de un mismo proceso de planificación ambiental que promueve el fortalecimiento de las Reservas Naturales Urbanas como espacios de encuentro entre naturaleza y comunidad.

Tolhuin: construir el futuro de una reserva recientemente creada

En Tolhuin, el taller “Hacia un Plan de Gestión de la Reserva Natural Urbana Bosques Altos de la Montaña” se realizó en la Casa de la Cultura, con el acompañamiento de la Municipalidad. La RNU Bosques Altos de la Montaña fue creada en 2024 y constituye un nuevo espacio de conservación dentro del ejido urbano.

Durante la jornada, representantes del Municipio, organizaciones locales y vecinos y vecinas de Tolhuin reflexionaron sobre cómo administrar y cuidar este entorno natural, con el fin de definir lineamientos para su gestión a largo plazo.

El intendente Daniel Harrington destacó “el valor ambiental de contar con espacios verdes que convivan con la comunidad en su día a día”, y sostuvo que espera “seguir potenciando las reservas y los bosques urbanos dentro de la planificación de la ciudad”.

Ushuaia: actualizar un plan con historia y participación

La ciudad de Ushuaia fue sede del taller “Hacia un nuevo Plan de Gestión de la Reserva Natural Urbana Bahía Encerrada”, desarrollado en el SUM del SOEM. Esta reserva, creada en 2009, es uno de los espacios verdes más emblemáticos de la capital fueguina.

El encuentro reunió a más de 60 personas, entre representantes del Municipio, organizaciones civiles, investigadores y vecinos y vecinas, para avanzar en la actualización del plan de manejo de la reserva.

“La Reserva representa el poder de la participación ciudadana para un bien común. Somos un grupo de vecinos que hace 16 años comenzamos a preservar un espacio y hoy seguimos trabajando para mejorarlo”, afirmó Quattrocchi.

El secretario de Medio Ambiente de la Municipalidad, David Ferreyra, destacó que “la Bahía Encerrada es un pulmón verde importante en la ciudad y un espacio con una identidad ambiental muy fuerte entre los vecinos y vecinas de Ushuaia”.

Río Grande: una mirada compartida sobre la Laguna de los Patos

En Río Grande, el taller “Hacia un nuevo Plan de Gestión de la Reserva Natural Urbana Laguna de los Patos” se realizó en el Museo Virginia Choquintel, con el apoyo de la Municipalidad. La actividad dio inicio al proceso de actualización del plan de gestión de esta reserva creada en 2009, un sitio clave tanto por su función ambiental como por su valor social y recreativo.

El subsecretario de Ambiente del Municipio, Rodolfo Sopena, subrayó que “la Reserva Laguna de los Patos cumple una función hídrica clave y es, además, un espacio recreativo muy valorado por la comunidad, que se lo apropia tanto en verano como en invierno”.